CONOCE AL ÁCARO

El ácaro, es el alérgeno más importante en nuestra ciudad. Estudios realizados en pacientes peruanos procedentes de la ciudad de Lima, con diagnóstico de rinitis alérgica y asma bronquial alérgica, muestra que alrededor del 100% de pacientes se encuentran sensibilizados a los ácaros, como sensibilización única o asociado a otro alérgeno. Por lo tanto estimado lector, es necesario que conozca algunas características del ácaro. Como suelo decir a mis pacientes, la mejor manera de conocerlo es saber sobre su biología.  En ese sentido, tres son las características más resaltantes de los ácaros:

  • Alimentación: Se alimenta de la descamación de la piel (alrededor de 1 gramo al día). Por lo que, los seres humanos somos la fuente de alimentación más importante de los ácaros. En consecuencia, el ácaro estará presente donde el ser humano se encuentre más frecuentemente o más contacto tenga: la cama (colchón, sábanas, funda de almohada), sofá, ropa (sobre todo lo guardado).
  • Humedad: La humedad relativa, quizá sea la variable más importante de los tres mencionados. Por encima del 75%, permite que el ácaro se desarrolle mejor, su metabolismo aumenta, por lo que aumenta de tamaño, se reproduce y prolifera más eficientemente, y lo más importante defeca en mayor cantidad. Así mismo, los hongos facilitan su desarrollo.
  • Temperatura: Se ha demostrado que una temperatura que oscila entre 20° a 30° (óptimo 25°), permite un mejor desarrollo del ácaro. La temperatura corporal (37°) más la transpiración de las personas, cuando ocupan la cama o el sofá por algunas horas, es suficiente para que los ácaros tengan condiciones favorables para su desarrollo.

Por lo descrito,  Lima que tiene una humedad muchas veces cerca del 100%, y una temperatura  agradable (20°-30°), es el paraíso del ácaro.

Más datos relevantes acerca de los ácaros:

  • La palabra ácaro, proviene del griego akarés, que significa “diminuto, que no se corta”, son una subclase de los arácnidos.
  • Existe casi 50,000 especies de un total de entre 100,000 y 500,000 especies que aún no han sido clasificadas. Pero, solo 25 especies están relacionados con las enfermedades alérgicas.
  • No son visibles al ojo humano mide entre 0.2 y 0.5 mm.
  • Es mucho más antiguo que la especie humana. Se conocen fósiles de hace 400 millones de años y se encuentran distribuidos por todo el mundo. Por lo tanto, no vamos a poder eliminarlos, solo disminuir su número y presencia.
  • Las especies de ácaros más importantes en Lima son el Dermatophagoides (D) pteronyssinus, D. farinae, Blomia tropicalis y en algunas oportunidades los ácaros de depósito (almacenes y depósito de alimentos), como el Acarus siro y Tyrophagus putrescentiae.
  • Son los residuos fecales de los ácaros, los que poseen el mayor poder alergénico, más que el cuerpo o la saliva del ácaro. Cada ácaro puede producir diariamente unas 20 partículas fecales, con capacidad de ocasionar síntomas alérgicos, incluso tras la muerte del ácaro. El ciclo de crecimiento de los ácaros es de 25 días a una temperatura óptima. Viven entre dos y tres meses. En este tiempo realizan una o dos puestas de huevos entre 20 y 40 unidades.
  • Más o menos se necesitan 100 y 500 ácaros por gramo de polvo, para producir síntomas de asma o, lo que es lo mismo, se requiere una tasa de D. pteronyssinus igual o mayor a 2 micras por gramo de polvo doméstico.
  • Al poner los huevos y producir una nueva generación, aproximadamente cada 21 días, los ácaros vivos y muertos se pueden encontrar por centenares en cada gramo de polvo doméstico. Este hecho, permite entender que los ácaros actúan más como fuente crónica y acumulativa de alérgenos que causan inflamación e hiperreactividad bronquial, que como desencadenantes de crisis agudas de rinitis o asma.
  • La evidencia actual sugiere que la prevención primaria (es decir que se vuelva sensible a los ácaros, pero aún sin expresar la enfermedad), por lo que no está claro si el control ambiental puede prevenir la alergia a los ácaros. Es decir, el control ambiental puede ser beneficiosa sobre la aparición y gravedad de la alergia respiratoria, pero no parece útil en prevenir o retrasar su sensibilización.
  • Existe casos de pacientes que presentan síntomas orales o respiratorios, compatibles con reacción alérgica después de la ingestión de harina de grano, los cuales se encuentran “contaminados” con ácaros del polvo, usualmente ácaros de depósito. Por lo que es aconsejable evaluarlos y realizarle pruebas de sensibilización.
  • Últimos consensos no recomiendan el uso de acaricidas como método de eliminación de ácaros. Tienen una limitada eficacia en disminuir los niveles de ácaros y existe preocupación sobre el uso de agentes químicos en el hogar de los pacientes en general.
  • La ropa de cama debe ser lavada y cambiada semanalmente. Con ello disminuimos el número de ácaros del polvo de casa. Según últimas evidencias no es necesario lavarlos a temperaturas elevadas.
    • Esto va al lado.